Datos personales

lunes, 8 de febrero de 2016

BIOGRAFÍA DE JUAN ESPINOZA MEDRANO

Juan Espinoza Medrano
El Lunarejo
Clérigo y literato del Perú, considerado como el máximo representante del
culteranismo en América.
Nació en el pueblo de Calcauso, distrito que en la actualidad lleva su nombre, provincia de Antabamba, departamento de Apurimac.
En la época del Virreynato, Calcauso perteneció a la doctrina de Mollebamba, del corregimiento de Aymaraes, Obispado del Cusco.
Acerca de la fecha de su nacimiento, existen varias teorías: según Clorinda Matto, fue en 1629,  Luis Alberto Sánchez  1639 o 1640  y García Calderón en 1632.  En el pueblo de Calcauso, su nombre originario fue Juan Chancahuaña.
De niño fue llevado a la ciudad del Cusco por sus padres adoptivos Martin de Espinoza y Paula Medrano.  Juan tenía una capacidad intelectual y habilidades extraordinarias; a los 12 años tocaba con increíble acierto varios instrumentos musicales, a los 14 se distinguió entre sus condiscípulos como eximio latinista, además, era compositor de versos en quechua y castellano, conocía el francés y portugués, dominaba el griego y el hebreo.  Estudió Arte y Teología en la Universidad San Antonio Abad del Cusco, luego en San Ignacio de Loyola, donde se graduó a la edad de 16 años fue nombrado catedrático de Teología y Arte.
Era muy hábil en las letras, componía comedias y autos sacramentales; a la edad de 21 años, se recibió de sacerdote, luego continuando sus estudios, obtiene el grado de bachiller y doctor en teología en el Seminario de San Ignacio de Loyola del Cusco.
“El Lunarejo”, a pesar de la discriminación social existente durante la época colonial, logró ocupar diversos cargos, debido a su capacidad intelectual.
En Febrero de 1667, es nombrado párroco titular de la Iglesia de San Cristóbal siendo considerado el predicador más afamado de su  época.
Juan Espinoza Medrano, es uno de los primeros que escribe en quechua, Porras Barrenechea afirma: “Es el primer gran escritor en quechua que maneja con la misma galanura y facilidad el castellano”.  Uno de los aspectos más conocidos y celebrados fue la oratoria.
Su fama trasciende y llega hasta la metrópoli madrileña; los sermones eran de largos periodos, gran erudición e impactante metáfora, por tal razón se hace acreedor a los siguientes epítetos: Doctor Sublime, Fénix Criollo, Demóstenes Indiano, Tertuliano de América, El Crisóstomo de nuestros tiempos, etc.
Considerado el más destacado escritor culterano de América; Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, en 1986, al recibir en Madrid el Premio Literario “Príncipe de Asturias” dice: “Aquel Indio de Apurímac, llegó a ser uno de los intelectuales más cultos y refinados de su tiempo, un escritor cuya prosa robusta y mordaz de amplia inspiración y atrevidas imágenes, multicolor laberíntico; funda en Lima hispana, esa tradición del barroco de la que serían tributarios siglos más tarde autores como Leopoldo Marchan, Alejo Carpentier y Lezama Lima.
La primera obra tal vez sea “El rapto de Proserpina”, drama que la tradición dice que escribió cuando no había cumplido los 15 años.   También compuso para el teatro “El amar su propia muerte” y el auto sacramental en quechua “El hijo pródigo”, escribió “Curso de Filosofía Tomística” y una recopilación de treinta sermones, sin duda los más bellos que se han compuesto en el Perú, fueron agrupados póstumamente por sus admiradores y publicados  en 1695, bajo el título de la “Novena Maravilla”.
La obra apologético a favor de Luis de Góngora y Argote, príncipe de los poetas líricos españoles; una apasionada defensa al gran poeta cordobés contra los ataques del Portugués Manuel de  Faria y Sousa, fue lo que le aseguró un lugar en la posteridad.
Don Marcelino Méndez Pelayo calificó de “Perla caída en el muladar de la poética culterana”.
En aquella época, era muy conocido por su talento y un gran lunar que tenía en el rostro; fue incansable en predicar y fomentar la práctica de los valores cristianos.
OBRAS:
A.     ENSAYO.
Apologético a favor de Don Luis de Góngora.
La novena maravilla, colección de treinta bellos sermones.

B.     TEATRO:
El hijo pródigo (autosacramental en quechua).
El rapto de Proserpina (autosacramental).
Sueño de Endimión (autosacramental).
El amar su propia muerte (comedia).

C.    OTRAS OBRAS:
Psique y el amor
Eligio a la música
La muerte
El pavo
Curso de Filosofía Tomística 

No hay comentarios:

Publicar un comentario